Bueno, la página de la UNED parece que no quiere funcionar en condiciones así que, por las dudas, voy a dejar acá también mi programa.
Primero, una breve introducción y, después, el programa en sí.
Como casi todos los que habéis pasado por acá sabéis, soy estudiante de ambientales. Llevo 6 años haciendo malabares y contorsionismo con la carrera y el trabajo, pero parece que el final está cerca. Aún así, y dado que estudio porque me encanta aprender, conocer nuevas cosas, pelearme con los exámenes (sí, también me gusta), me gustaría seguir estudiando aún si este año acabo la carrera. Hace tiempo le tengo echado el ojo a química, así que, hay unas buenas probabilidades de que lo haga el año que viene.
Además, soy administrativa en una empresa que no tiene nada que ver con este sector, y eso es algo que me define bastante bien: soy difícil de etiquetar. Ni únicamente ambientóloga, ni únicamente administrativa, ni únicamente presidente de la Asociación de Alumnos y Exalumnos de Ciencias Ambientales de la UNED. Ni únicamente española ni únicamente argentina. Soy todo eso junto, y un poco más.
Inquieta, curiosa, siempre intentando echar una mano allí donde pueda, me postulo, a mis 31 años, por primera vez para representar a mis compañeros.
Muy activa en redes sociales (Twitter, Facebook, LinkedIn, este blog personal, cursos virtuales de las asignaturas), las utilizo para interaccionar, comunicarme y, especialmente, estar informada de lo que se va cociendo en mis ámbitos de interés para, si puedo, implicarme en diversos proyectos con todas mis energías.
Respecto a mis propuestas, vale primero mencionar que he pasado por cuatro diferentes centros asociados (el CAD lo hice en Huelva, un año en Málaga, cuatro en Las Rozas y ahora, el que parece que es el último, en Las Tablas), he tenido que hacer el cambio de chip que nos toca hacer a todos al sentarnos solos frente a un libro, he intentado contactar con otros compañeros. Vamos, lo que hacemos todos, durante siete años (por ahora, que ya le cogí el gustillo y voy a seguir).
Durante este tiempo, vi los adelantos que se produjeron en la UNED; son innegables, pero también pude comprobar que hay mucho camino por delante y es por ello que me presento a representante de sección y de centro.
Por tanto, mis líneas de actuación versarán, principalmente, sobre
- MEJORAR LA COMUNICACIÓN: En la Universidad a Distancia, la comunicación tanto a nivel horizontal como a nivel vertical, no siempre es sencilla. Los primeros años no sabemos quiénes son de nuestra carrera y quiénes no, a veces uno se solo ante el universo, los profesores son entes difusos solo materializados por 0 y 1 codificados en un ordenador. Según pasan los años, vamos poniendo cara a algunos, pero nos solemos quedar en un ámbito muy reducido. Mi idea es ampliar horizontes. Facilitar el contacto entre alumnos y profesores, entre nosotros mismos, con gente de nuestra misma carrera y con los de otras. En el momento actual, lograr esto no es complicado. Existen miles de herramientas, gracias a Internet y a las redes sociales, que nos permiten romper esa brecha, si queremos. La interacción, el feedback, el aprender de la experiencia de los demás, el conocer la opinión de los que más saben y, más a menudo aún, de los que menos saben, es lo que nos permite avanzar. Y en la base de esto, está la comunicación.
- ESTABLECER UN PUENTE CON EL MUNDO EMPRESARIAL: Tal vez por las características del alumnado, profesionales en un sector definido, la mayoría, el mundo de la empresa no está muy presente en nuestra Universidad. Dado que ya hay mucha gente que opta por hacer su primera carrera en la UNED, este paso adquiere una importancia relevante. En este marco, creo necesaria la potenciación de grupos de trabajo y mesas redondas que acerquen al alumno a la realidad del mercado laboral, un mayor seguimiento y propuestas de actuación en relación a eventos de interés, desarrollo de jornadas de orientación laboral y encuentros que puedan resultar de interés para empresas y estudiantes, entre otras medidas.
- EQUIPAMIENTO DE LABORATORIOS: Material obsoleto, experimentos que no se pueden hacer porque el equipo está dañado o le falta alguna pieza, reactivos caducados, material de laboratorio insuficiente… Quien más, quien menos, hemos vivido estas cosas. Mi intención es que los futuros estudiantes, no tengan que hacerlo.
- AMPLIAR LA OFERTA DE FORMACIÓN EXTRACURRICULAR: Mediante cursos de extensión universitaria, jornadas de interés, charlas, congresos, organización de actividades culturales, de ocio y deportivas, actividades de voluntariado y cooperación al desarrollo.
- CAFETERÍA: Quienes ibais a Las Rozas, echaréis de menos la cafetería que teníamos. En Las Tablas solo hay un par de máquinas de vending y nada más. Pero en los alrededores hay bares y tabernas que podrían alojarnos en las horas muertas entre tutorías o exámenes. Entonces, ¿Por qué no llegar a un acuerdo con ellos? Yo, al menos, con vuestro apoyo, lo voy a intentar.
- TUTORÍAS: Reconozco que desconozco la situación en otras carreras, pero en ambientales nos hacen falta tutorías de muchas asignaturas de quinto (que se hacen quincenales, la mayoría) y alguna de cuarto. Otras, son a horas tan tempranas que es imposible asistir. Dado que tampoco se puede pretender que los tutores se amolden completamente a nuestro horario (aunque sería lo ideal, ¿verdad?), sí se podría aprovechar una plataforma como INTECCA, por ejemplo, que grabe las tutorías y se puedan ver en cualquier momento, en cualquier lugar. No será lo mismo que una tutoría presencial, pero será mejor que lo que hay actualmente.
- COORDINACIÓN CON PERSONAS DE TODOS LOS CENTROS DE MADRID: Esto es algo que me enteré recientemente: quien salga elegido representante de centro, lo será de todo Madrid. Desde el centro de Colmenar Viejo hasta el de Collado Villalba, pasando por el de Arganda del Rey. Conocer todos los detalles de los diferentes centros de primera mano para, así, poder dar salida a los problemas o sugerencias planteados, solo es posible con la colaboración de personas de todos los centros de Madrid. Mi propuesta es crear alguna especie de red, que nos permita trabajar codo con codo entre todos, para que no esté atendido solo el centro donde el representante esté matriculado, sino, realmente, todos los centros asociados existentes en Madrid (17 más los 7 de Madrid Sur, que sí tienen representación propia).
- COORDINACIÓN CON REPRESENTANTES DE OTROS CENTROS: Cuando hablaba de comunicación, no me quería quedar solo en un ámbito local. Esta red de la que hablaba antes la haría extensiva a los diferentes representantes y representados de otros centros asociados. Esto nos permitiría plantear proyectos, perseguir objetivos comunes, compartir experiencias, solucionar dudas, … Esto nos permitiría, en definitiva, crear una comunidad estudiantil global, que explote las sinergias inherentes a una gran universidad.
Tengo dos años para hacer todo esto, con tu ayuda. ¿Me apoyas?
Gracias por dedicarme estos minutos. Si tienes cualquier duda, sugerencia o queja, no dudes en escribirme.
Lucía Fernández López
lfernande238@alumno.uned.es